Lux & Volt Lux & Volt

La luz no solo ilumina, viste los espacios, los transforma y mejora la calidad de vida.

Imagen creada con IA

Hace un tiempo tuve la oportunidad de visitar una desarrolladora de viviendas en León, Gto., con el propósito de presentar nuevas líneas de accesorios y luminarias. Mi intención era destacar la importancia de la iluminación en el diseño y funcionalidad de una casa, no solo como un elemento práctico, sino como una parte esencial para realzar los acabados y generar espacios confortables.

Durante la conversación, introduje el tema del UGR (Índice de Deslumbramiento Unificado), un aspecto que considero fundamental, ya que la exposición a una iluminación inadecuada no solo afecta la percepción de los espacios, sino también el ciclo circadiano y el bienestar de los habitantes. Sin embargo, el representante de la desarrolladora tenía una perspectiva diferente. Para ellos, resultaba más práctico instalar luminarias de X, economicas, sencillas (E27, MR16 o GU10) bajo el argumento de que "al cliente ni le importa eso, porque al final termina cambiándolas cuando se muda".

Desde mi punto de vista, esto es un círculo vicioso: los clientes cambian la iluminación precisamente porque la que se instaló no es la correcta. Si en lugar de verlo como un gasto, se entendiera la iluminación como una inversión en la calidad de vida y estética del espacio, se podrían ofrecer viviendas con un diseño integral bien pensado, cumpliendo con estándares como el UGR y el IRC.

Es contradictorio ver cómo en los desarrollos de lujo se invierte en mármol importado de Europa y madera de los árboles más antiguos, pero cuando se trata de iluminación, se opta por lo más barato. ¿No debería ser la iluminación un elemento igual de relevante, considerando que es lo que finalmente resalta y da vida a todos esos acabados?

La iluminación va más allá de simplemente "que alumbre". Es el elemento que viste los espacios, los realza y define su carácter.

Leer más
Lux & Volt Lux & Volt

Iluminar con conciencia: la temperatura de color correcta para parques y centros históricos

La arquitectura se percibe con los ojos, pero se siente con la luz.
— Isabel I. Camarillo ( Lux & Volt)

Una reflexión técnica y personal sobre por qué la elección de la temperatura de color en el alumbrado público determina no solo visibilidad, sino también bienestar, conservación y la identidad de nuestras ciudades.

Hace poco participé en un proyecto donde surgió un debate interesante: ¿qué temperatura de color es la más adecuada para iluminar un centro histórico?
Algunos argumentaban que la luz blanca genera una mayor sensación de seguridad, mientras que otros defendíamos la calidez por su valor estético y emocional.

Esa discusión me llevó a cuestionarme qué tan conscientes somos —como proyectistas, autoridades y ciudadanos— al momento de decidir la temperatura de color que marcará la noche de nuestras plazas, calles y parques.

La falsa percepción de que «más blanco es mejor»

Existe una creencia extendida de que una luz más blanca significa mayor claridad y seguridad. Sin embargo, la ciencia y la experiencia urbana demuestran que no es la cantidad de luz, sino su calidad y dirección lo que genera entornos seguros.

Una luminaria de 6,500K puede parecer más brillante, pero genera una luz azulada que produce:

  • Deslumbramiento y pérdida de contraste visual, reduciendo la percepción real de seguridad.

  • Fatiga ocular en peatones y conductores.

  • Alteración de los ritmos circadianos, afectando el sueño y la salud.

  • Desorientación en fauna nocturna (insectos, aves, murciélagos, polinizadores).

  • Mayor contaminación lumínica que borra el cielo estrellado y transforma la atmósfera del lugar.

¿Qué ocurre si iluminamos un centro histórico con 5,000K o 6,500K?

Cuando un centro histórico se ilumina con luz fría, el resultado es inmediato: la piedra se vuelve gris, la cantera pierde vida y el ladrillo se aísla de su entorno.

La arquitectura patrimonial, que durante siglos ha contado historias bajo la calidez de la luz ámbar, se ve repentinamente “lavada” por un tono blanco que borra su textura y profundidad.

Además, los espacios fríos y sobreiluminados generan una sensación emocionalmente distante. Las personas tienden a permanecer menos tiempo en plazas o parques con luz blanca intensa. Paradójicamente, lo que se buscaba como una medida de seguridad termina reduciendo la vitalidad del espacio público.

La luz cálida humaniza. La luz fría despersonaliza.
Un centro histórico iluminado con conciencia no busca brillar más, sino brillar mejor.

Beneficios de elegir temperaturas cálidas (2,200K–3,000K)

Al optar por luz cálida, no solo se mejora la estética: se protege la salud, el ambiente y la memoria urbana. Entre sus principales beneficios destacan:

  • Respeto por la biodiversidad: reduce el impacto en insectos y aves, y preserva el equilibrio natural.

  • Bienestar humano: menor deslumbramiento, mejor descanso y sensación de confort visual.

  • Valor patrimonial: realza texturas, materiales y tonalidades con fidelidad cromática.

  • Ambiente acogedor: invita a caminar, permanecer y habitar el espacio público.

  • Menor contaminación lumínica: protege el cielo nocturno y mejora la orientación espacial.

Para lograr proyectos equilibrados y responsables, se sugiere:

  • Parques y jardines: 2,700K–3,000K — atmósfera cálida que respeta flora y fauna.

  • Zonas peatonales y ciclovías: 3,000K — equilibrio entre seguridad y confort visual.

  • Centros históricos y patrimoniales: 2,200K–2,700K — máxima armonía con materiales naturales.

  • Avenidas y vialidades: máximo 3,000K — eficiencia sin sacrificar bienestar visual.

Iluminar con ética y criterio

Iluminar con conciencia significa entender que la luz también comunica. Define cómo se percibe una ciudad, cómo se siente y cómo se recuerda.

No se trata de encender más, sino de hacerlo mejor: con respeto, con propósito y con belleza.

Si transformáramos nuestros centros históricos de luz blanca a luz cálida, recuperaríamos algo más que una estética: recuperaríamos el alma de la ciudad.

En Lux & Volt nos preocupamos por estos espacios y porque la iluminación sea elegida sabiamente.

Leer más
Lux & Volt Lux & Volt

Iluminación RGB en espacios patrimoniales: entre la expresividad y la saturación visual…

¿Estamos iluminando con intención o simplemente llenando de color lo que no comprendemos?

Hace unos días, mientras manejaba de noche, me encontré con un proyecto de iluminación RGB aplicado en varias zonas de la ciudad. Para ser honesta, no me gustó en lo absoluto. Me pareció un lugar de fiesta nocturna. Y más allá de una cuestión de gusto personal, pensé que este tipo de intervenciones deberían hacerse con mucho más criterio. La luz tiene el poder de transformar la percepción del espacio… y también de arruinarla.

El uso de tecnología RGBW y sistemas de control como DMX ha ampliado de forma extraordinaria las posibilidades del diseño de iluminación en el espacio público. Hoy contamos con herramientas versátiles para dotar de dinamismo y expresividad a nuestras ciudades. Sin embargo, esta misma libertad técnica conlleva una gran responsabilidad: saber cuándo, cómo y por qué usarla.

En muchos pueblos y ciudades, hemos comenzado a ver fachadas históricas, monumentos y plazas intervenidas con iluminación RGB de forma constante, con cambios de color que suceden sin narrativa ni contexto. Lo que podría ser una herramienta para conmemorar fechas específicas o generar experiencias significativas, termina por convertirse en un ruido visual que desvirtúa el valor del entorno.

Iluminar con RGB no es simplemente “vestir de color” un espacio. Es intervenir simbólicamente la arquitectura, y con ello, su percepción. Cuando se aplica sin criterio, el resultado suele ser contraproducente: los colores saturados pueden volver vulgar lo solemne, distraer en lugar de enmarcar, y apagar la riqueza material y formal de un edificio patrimonial.

La tecnología no sustituye el criterio de diseño. El RGB puede ser poderoso, sí, pero debe usarse con propósito. De lo contrario, la iluminación termina compitiendo con la arquitectura en vez de dialogar con ella.

Algunas recomendaciones básicas:

  • Evaluar el carácter del espacio: No todo sitio necesita iluminación colorida. Hay fachadas que exigen sobriedad y respeto por su materialidad.

  • Respetar la narrativa del lugar: ¿Qué historia cuenta ese edificio? ¿Qué representa ese monumento? La luz debe acompañar esa narrativa, no eclipsarla.

  • Usar el color con intención: Aplicar RGB solo cuando existe una justificación simbólica clara y específica.

  • Evitar efectos cambiantes innecesarios: Los ciclos constantes de cambio de color pueden ser visualmente agotadores y transmiten una sensación de improvisación o falta de criterio.

En resumen, la iluminación arquitectónica no se trata de “decorar”, sino de revelar. Y en espacios patrimoniales, esa revelación debe hacerse con respeto, conocimiento y sensibilidad. Diseñar con luz es un acto técnico, pero también cultural.


Leer más
Lux & Volt Lux & Volt

💡 La luz también deja huella.

Propuesta de iluminación para desarrollo inmobiliario en San Miguel de Allende, Gto.

Diseño y calculo de iluminación

En proyectos de alumbrado público, la iluminación no solo debe cumplir con normas técnicas: también debe considerar el impacto que tiene en los ecosistemas nocturnos.

La contaminación lumínica —cuando la luz artificial está mal orientada o mal dosificada— puede alterar la vida de insectos, aves, murciélagos e incluso el equilibrio natural de algunas especies vegetales.

Desde Lux & Volt, promovemos un enfoque más consciente:

✔️ Especificamos luminarias con corte total del haz superior, que evitan dispersión innecesaria hacia el cielo.
✔️ Recomendamos temperaturas de color cálidas (<3000K), que respetan mejor los ritmos circadianos de la fauna y flora nocturna.
✔️ Apostamos por proyectos que equilibran funcionalidad, estética y sostenibilidad.
✔️ Y, lo más importante: trabajamos de la mano con nuestros proveedores, eligiendo tecnologías y productos que se ajusten a cada contexto, garantizando una propuesta eficiente, funcional y responsable.

Diseñar con responsabilidad también es diseñar con inteligencia.

Si tu proyecto requiere una solución luminotécnica eficiente, sustentable y alineada con criterios ambientales, en Lux & Volt estamos listos para asesorarte.

En esta propuesta de alumbrado, hemos seleccionado tecnología de la marca Fonroche Lighting FR . Una propuesta 100% solar y en 3000K.

Leer más